
Nos rodearemos de casas de piedra y tejados de pizarra, de verdes praderías en las que el ganado campa a sus anchas sin apenas enturbiar su silencio a nuestro paso. Subiremos puertos desde los cuales nuestra vista apenas pueda alcanzar el lejano horizonte en el cual se dibuja el perfil de las montañas. Surcaremos serpenteantes trazados de impresionante asfalto y será imposible no hacer varios altos en el camino para disfrutar de la inimitable belleza de una zona que pide a gritos que la escuchemos. Así que, sin más demora, subámonos a nuestras monturas, metamos la primera y... ¡arranquemos!
Nuestro primer objetivo, en la citada villa y bastante fácil de localizar, se encuentra en la Avenida Juan Pérez Villamil, nacido allí en 1754 y redactor del célebre Bando de Móstoles, que dio inicio a la Guerra de Independencia de 1808. Delante de la fachada de la Biblioteca ´Jovellanos´ colocaremos nuestras motos para inmortalizar nuestra primera placa en la cual reza la inscripción:
"S.A.R el Príncipe de Asturias visitó Puerto de Vega con motivo de la entrega del premio al Pueblo Ejemplar de Asturias mil novecientos noventa y cinco. 28-10-95". No podemos irnos sin visitar su puerto y es que, descender hasta él, es impregnarnos de olor a mar. Con bastante facilidad lograremos capturar el momento en el que algún barco pesquero haga su entrada rodeado de hambrientas y bulliciosas gaviotas. Y la cercanía del edificio de la lonja nos recordará que fue un importante puerto comercial y ballenero. Cambiar de perspectiva no nos resultará nada difícil si subimos hasta el mirador del Baluarte (en el cual descansan cañones del S.XVIII) y, si ascendemos aún más, hasta la Ermita de la Atalaya, nuestro escenario se ampliará abarcando irregulares acantilados. Estamos ante una de las Puertas de entrada al territorio del Parque Histórico del Navia. Así que, abrámosla y sigamos descubriendo sus innumerables tesoros.
Avanzamos por la N-634 y, aproximadamente a unos 13 kilómetros, después de un desvío opcional, llegaremos hasta el Cabo de San Agustín, en Ortiguera (Coaña), en el cual su fotogénico Faro, de unos 20 metros de altura, nos recibirá acompañado de una estupenda panorámica del mar Cantábrico que, en ocasiones golpea y, en otras, acaricia, la costa asturiana.


Rodaremos apenas unos 9 kilómetros por territorio lucense para, tras ellos, volver a entrar de nuevo en territorio asturiano. Será en Vegadeo donde un cartel nos dará la "Bienvenida a la Mancomunidad Oscos-Eo" y, será precisamente, al salir de esta población, donde un pequeño mirador natural nos sirva para deleitarnos con la belleza de un paisaje modelado por el agua.
La comunidad vecinal de San Tirso recibió en el año 2011 el premio al Pueblo Ejemplar y, los entonces Príncipes, descubrieron una placa colocada sobre un castaño fósil tallada por un artesano santirseño. Las tallas muestran las actividades, oficios artesanales y elementos característicos del concejo y podremos admirarlas delante del Ayuntamiento, en la Avenida de Galicia. La proximidad de un área recreativa nos ayudará para recuperar fuerzas y continuar con nuestra divertida búsqueda.

De nuevo, las panorámicas paisajísticas de las que podremos disfrutar dejarán boquiabiertos a cualquiera. En la Plaza de Sargadelos, nuestra cuarta placa de Pueblo Ejemplar nos espera. Habiendo recibido esta honorífica distinción la comarca de los Oscos (integrada por Santa Eulalia, Villanueva y San Martín de Oscos) en el año 2016, ha pasado a formar parte de la Reserva de la Biosfera del Río Eo, Oscos y Terras de Burón. En Santalla no hay cabida para el aburrimiento y las ofertas turísticas son realmente variadas: Conjunto Etnográfico de Mazonovo (un mazo del S.XVII que hoy día sigue en funcionamiento), telares artesanos, la Casa Natal del Marqués de Sargadelos o artesanos de navajas, podrían completar nuestra visita.
Estamos en una zona en la que cobran gran importancia los trabajos artesanales y precisamente en el IX Encuentro de ferreiros realizaron una ´vaca motera´ junto a la cual haremos nuestra foto de rigor y que hallaremos en la Plaza de Ayuntamiento.



No tendremos pérdida alguna puesto que será la propia carretera la que nos lleve a encontrarnos con el Ayuntamiento, en la Plaza de la Constitución, en cuya fachada se encuentra nuestro objetivo y en la que puede leerse: "S.A.R el Príncipe de Asturias visitó Grandas de Salime con motivo de la entrega del premio al Pueblo Ejemplar de Asturias mil novecientos noventa y tres". Hablar de Grandas es hablar de su Museo Etnográfico y de José María Naveiras Escanlar (Pepe el ferreiro) que fue quien decidió hacer de aquella colección etnográfica algo público para que pudiésemos disfrutar de aquello que, durante años, llevaba recopilando. Y es que para disfrutarlo realmente, deberíamos olvidarnos del reloj puesto que en él, el tiempo se ha detenido.

Esta es una ruta que conjuga un gran número de factores que buscamos los moteros a la hora de salir a explorar nuevos territorios: carreteras solitarias, paisajes de infarto, asfalto en buen estado...
Seguramente despertaremos la atención de más de un lugareño a nuestro paso y, casi con seguridad, alguno se dará la vuelta o alzará su mano para saludarnos porque así es la entrañable gente del occidente asturiano, un territorio ávido de ser saboreado. Disfrutaremos más del camino que del propio destino y rescataremos del olvido parajes de los que, sin apenas esfuerzo, nos enamoraremos con el corazón abierto. Así que, no perdamos algo tan valioso como es nuestro tiempo, y dispongámonos a descubrir estos rincones del paraíso asturiano de una de las mejores maneras posibles: en moto.
Credencial del Motero:
Descarga e imprime esta Credencial del Motero para sellarla en las Oficinas de Turismo, museos o establecimientos de los Pueblos Ejemplares de esta ruta y obtén el "Diploma de Motero Ejemplar".
Descargar el Credencial del Motero en formato PDF
Para más información:
Blog: El Comercio - Explorando el Paraíso en Moto
Fundación Parque Histórico del Navia
Trazado de la ruta: