
"Su sociedad civil ha sido capaz de organizarse de manera ejemplar para llevar a cabo numerosas actividades que han permitido dinamizar la vida del concejo y propiciar su desarrollo económico, social, cultural, deportivo y formativo. El jurado quiere hacer constar, asimismo, el trascendental impulso desarrollado por la emigración en la realidad de Asturias desde comienzos del siglo XX."
De la entrañable herencia vinculada a la emigración a América que se refleja en el Pueblo Ejemplar de Boal/Bual señalamos algunos elementos que le conceden su indudable atractivo y profunda cordialidad:
Los emigrantes asturianos de finales del siglo XIX y comienzos del XX crearían sociedades con la finalidad de acoger y respaldar a los recién llegados, al tiempo que mantener el recuerdo y vínculos afectivos con su lugar de origen. Tal sería el caso de la emigración boalesa a Cuba, que motiva la creación de asociaciones para Sociedad de Naturales del Concejo de Boal en La Habana en el año 1911 cuya proclama fundacional reza: "Entre los bienes que se puede legar a la juventud, ninguno tan beneficioso como la instrucción; el hombre instruido se halla capacitado para resolver los más difíciles problemas que en el curso de la vida se le pueden presentar".



Como equipamiento del núcleo urbano, inaugurado en el año 1928 y financiado por el emigrante José Benito Sánchez Santa Eulalia, en memoria de su difunta esposa, destaca el Lavadero, que sería complementado con fuentes y abrevaderos para el ganado. Tradicional lugar de relación y de trabajo para las mujeres, alberga actualmente el Centro de Interpretación del Lavadero de Boal. Actual Centro de Interpretación del Lavadero, destaca el delicado formato de su fachada, con molduras en las cornisas y pináculos.
La sociedad boalesa ha sabido dar nuevas funciones a las escuelas financiadas por los emigrantes boaleses en La Habana, como en los pueblos de Os Mazos, donde la Casa de la Apicultura ofrece una colección museográfica emblemática en la comarca sobre el cuidado antiguo y moderno de las abejas; en el de San Luis/San Llouguís, que acoge el Centro de Interpretación de la Emigración e Instrucción Pública con un muestrario real de útiles escolares y documentación de la época; y en el de Rozadas, el Centro de Interpretación de la Artesanía del Hierro con una excelente muestra de la gran labor de herreros y claveros aún en activo hasta mediados del siglo XX.
Localización del Pueblo Ejemplar: